Historia del Muralismo
El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.
Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América.
Para mayor información puedes ir a la siguiente pagina web y revisar en nuestra página la bibliografía. Pincha los siguientes enlaces:
Historia de un Muralista
El señor Carlos Trigueros muralista de 44 años, nació en la ciudad de México, estudio en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México, comenzó a sentirse atraído por el muralismo tras un concurso desarrollado en dicho país tras la celebraciones del día de los muertos, es así como en 2001 entra al centro de conservación Mexicano del Instituto Nacional de Bellas Artes, maravillándose por varias de las obras de los representantes del muralismo Mexicano, movimiento artístico que comenzó tras la revolución Mexicana en un intento por acercar el arte al pueblo, surgiendo figuras como David Alfaro Siqueiro, Clemente Orozco, etc.
Viajo a Chile en el 2011 para restaurar los murales de Siqueiro y Guerrero en la Escuela México y los murales de Jorge González Camarena en la ciudad de Concepción, tras 17 meses de trabajo regresa a México, para volver en el 2013 a Chile y de esta manera explorar la cultura Chilena, desempeñándose ahora como profesor de pintura mural en la escuela México de Chillán y en el liceo de San Nicolás.
Para el señor Carlos Trigueros el ser un muralista significa "realizar arte dedicada hacia la sociedad", para sus proyectos le gusta inspirarse en los pueblos originarios, rescatarlos y crear consciencia dentro de la sociedad, en el caso de Chile reconoce el valor del pueblo Mapuche pero también menciona la falta de reconocimiento que hay hacia esta cultura.
Dentro de las técnicas y materiales empleados, reconoce trabajar con esmalte al agua en los murales realizados con sus alumnos, pero en sus proyectos ha trabajado con varias técnicas como la piroxilina, en Chile ha realizado diversos proyectos en la escuela México, el Liceo de San Nicolás y el liceo Mabel Condemarin, aunque en este último su obra fue borrada, lo que saca a relucir la falta de valoración y reconocimiento al arte por parte de las autoridades e instituciones.
En este proceso de formación del señor Carlos Trigueros resalta el apoyo que recibió de su familia, recalcando que uno tiene que dedicarse a lo que le gusta y le hace feliz.
De esta manera debemos tener presente que si bien puede ser un camino difícil, uno debe elegir desde el corazón...
Guión de la entrevista
Objetivo: Conocer la vida y trabajo de un muralista, por medio de una entrevista y la posterior confección de una página web, valorando así al tesoro humano vivo de Chillán.
· Datos personales
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Qué edad tiene?
- ¿Dónde nació?
· Conociendo el trabajo y la técnica de nuestro tesoro humano vivo
- ¿Qué significa para usted ser un muralista?
- ¿Cómo y en qué se inspira para realizar algún trabajo o proyecto?
- ¿Qué técnicas utiliza al momento de trabajar?
- ¿Cuáles han sido algunos de sus trabajos?
- ¿Tiene algún trabajo al que le tenga un aprecio distinto al resto? ¿Por qué?
· La herencia y aporte de nuestro tesoro humano vivo
- ¿Cómo adquirió los conocimientos y la técnica para llegar a ser muralista?
- ¿Sigue perfeccionándose y adquiriendo nuevos conocimientos?
- ¿Cómo imagina que será su trabajo en 15 años más?
· Perspectiva de la sociedad y la contingencia de tesoro humano vivo
- ¿Se siente valorado o reconocido por parte de las autoridades?
- ¿Siente que las autoridades y las instituciones como el ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio le entregan el apoyo necesario a su trabajo?
- ¿Qué interés ve de la generación actual en este contexto tecnológico sobre su oficio?
- ¿Cómo ve la posición que tiene las artes en el currículum nacional?
- ¿Qué valor tienen las artes en la Escuela de México y de qué forma son trabajadas?
· Intimidad y vida personal del tesoro humano vivo
- ¿Tuvo algún apoyo de su familia durante su etapa de formación artística? Actualmente, ¿qué rol juega su familia?
- ¿Cuáles son sus aspiraciones laborales y artísticas? ¿Espera seguir en la escuela de México o incursionar en otros trabajos?
- ¿Se siente realizado y feliz con su trabajo? ¿Por qué?